Descripci贸n
En primer lugar, quiero darte la bienvenida a esta maravillosa asignatura, y al mundo de los contratos en general. Así de primeras, hay un consenso general en que contratos no es una asignatura sencilla. Pero con la ayuda de Pam Learning te darás cuenta de que Contratos no es un montonazo de folios que estudiarse, sino una serie de normas que viven en nuestro día a día. Mi objetivo es que dejes de verlo como un montón de apuntes que estudiar y empieces a verlo como algo sencillo, como una materia que se puede disfrutar y que tiene un carácter eminentemente práctico. Para ello, vamos a dividir el temario en cuatro bloques. El primero, a modo de introducción, donde veremos algunas nociones básicas sobre el contrato. El segundo, titulado "Responsabilidad civil extracontractual", donde veremos que no solo del contrato nacen obligaciones, sino que en nuestro día a día nos exponemos a muchas más obligaciones de las que pensamos. El tercero, titulado "El contrato", donde veremos el contrato propiamente dicho con todos los matices que lo componen, elementos, circunstancia, eficacia, y muchas características más que nos ayuden a comprender este fenómeno jurídico que rige nuestra sociedad. Y, por último aunque no menos importante, en el cuarto bloque, titulado "Dinámica de la relación obligatoria" veremos todos esos conceptos que rodean el contrato y las posibilidades que van más allá del contrato y que pueden configurar y modificar una relación obligatoria. ¡Espero verte por la asignatura de contratos pronto! Será todo un placer para mí, y para Pam Learning, que puedas disfrutar tanto de aprender la asignatura como nosotros de enseñártela. Disfruta mucho contratos, no hay un camino más práctico. Y sobre todo, no hay un camino mejor. ¡Nos vemos! PD: Adjunto el índice por si fuese de tu interés ver cómo queda finalmente. BLOQUE I. INTRODUCCIÓN 1. CONCEPTO Y FUENTES DE LA OBLIGACIÓN 1.1 Indicaciones sistemáticas. Contenido del Derecho de Obligaciones. a) Definiciones. Derecho de crédito. Derecho real. b) Análisis del curso. 1.2 El concepto jurídico de obligación. 1.3 Deuda y responsabilidad. Obligaciones civiles y naturales. a) Planteamiento de la cuestión. b) Supuestos conflictivos. 1.4 La patrimonialidad como elemento de obligación. 1.5 Las fuentes de las obligaciones. a) Antecedentes. El artículo 1089 CC. Conclusión b) La voluntad unilateral como fuente de obligaciones 2. LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN 2.1 Los sujetos de la relación obligatoria. Su determinación. 2.2 Distinción entre mancomunidad y solidaridad a) Definiciones. b) Presunción de no solidaridad. Aplicación práctica. 2.3 Régimen de las obligaciones mancomunadas. 2.4 Régimen de las obligaciones solidarias a) Caracteres. b) Solidaridad activa. c) Solidaridad pasiva. d) Excepciones oponibles por el deudor solidario al acreedor. 2.5. Relaciones internas: acciones de reintegro. a) Solidaridad activa. b) Solidaridad pasiva. 3. EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN 3.1. La prestación debida como objeto de la obligación. Requisitos. a) Introducción. b) Posible. c) Lícita. d) Determinada o determinable. 3.2 Obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. a) Obligación de dar b) Obligación de hacer c) Obligación de no hacer 3.3 Obligaciones genéricas. a) Concepto. b) Consecuencias derivadas del carácter genérico de la obligación. c) La concentración o especificación de la obligación genérica. 3.4 Obligaciones alternativas. a) Concepto. b) La elección (concentración) en la obligación alternativa. Efectos. c) La imposibilidad sobrevenida de la prestación en la obligación alternativa. d) Obligaciones facultativas. 3.5 Obligaciones divisibles e indivisibles. 3.6 Obligaciones sinalagmáticas. 3.7 Obligaciones pecuniarias. a) Funciones económicas del dinero. b) Las deudas del dinero. c) El principio del nominalismo. d) Medidas correctoras del nominalismo 3.8 La deuda de intereses. a) Concepto y caracteres. b) Origen. c) Reglas especiales. 4. LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA OBLIGACIÓN 4.1 Obligaciones condicionales a) Concepto. b) Condición suspensiva y condición resolutoria. Etapas. c) Otras clasificaciones. d) Efectos de la condición suspensiva. e) Efectos de la condición resolutoria. 4.2 El tiempo. a) Obligaciones instantáneas y duraderas. b) Obligaciones a plazo o término. 4.3 El lugar. a) Lugar de constitución de la obligación. b) Lugar de cumplimiento de la obligación. BLOQUE II. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL 5. FUNCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL. 5.1 Reequilibrio patrimonial. 5.2 Evolución de la función de responsabilidad civil extracontractual. 6. ELEMENTOS SUSTANTIVOS DE LA RESP EXTRACONTRACTUAL. 6.1 Acción u omisión. 6.2 Daño. a) Concepto. b) Principales clasificaciones. 6.3 Causa. a) Concepto. b) Principales teorías. 6.4 Sobre la ilicitud. 6.5 Circunstancias de exoneración. 6.6 La llamada responsabilidad civil por hecho ajeno. 6.7 Algunos regímene
Tutor

-
2 años como profesor particular
-
Escuela de liderazgo universitario
驴Te est谩 gustando el curso? 馃槵
Estos v铆deos y apuntes estan incluidos con el curso de Teoría General de Obligaciones y Contratos.
C贸mpralo para acceder a este contenido.
Si ya has comprado el curso, puedes acceder en el apartado de Mis Cursos.